Soria es la
provincia española que más ha sufrido en sus tierras la despoblación. A 1 de
enero de 2015 residían en la provincia 90.985 personas. Una de las comarcas más afectadas por este fenómeno es
el Campo de Gómora. Sin embargo el despoblado que visitamos hoy no ha sufrido
una despoblación reciente ya que fue abandonado en el siglo XVIII. Pertenece al
municipio de Tajahuerce donde
acabaron las imágenes y altares de su iglesia. Se encuentra enclavado en un
barranco a orillas del arrollo de la Pica y en las estribaciones de la sierra
del mismo nombre.
Sus orígenes se remontan a los siglos X-XI, en
esa época esta zona era frontera entre los reinos cristianos y bereberes. A
principios del s. X los cristianos habían llevado la frontera hasta el Duero lo
que motivó que el Califato de Córdoba decidiera fortificar la frontera a través
de una serie de torreones entre los que se encuentra el torreón de La Pica. Se
construyeron en el valle del río Rituerto y permitían comunicarse rápidamente
entre ellas para garantizar la seguridad de los habitantes del valle. En torno
al torreón se originó el pueblo.
En el caso de la
Pica, la torre además de funciones de vigilancia debió cumplir funciones de
refugió. Tiene 14 metros de altura y sus muros una anchura de dos metros.
Su planta es rectangular y está
construida en manpostería. Tenía tres plantas. Destaca su puerta de acceso
construida con un arco apoyado en sillares y de construcción claramente
posterior.
El resto de
edificios se encuentra totalmente arruinados quedando en pie únicamente sus
muros entre los que destacan puertas y ventanas construidas con sillería.
Forman parte de lo que fue el palacete
de los Bravo de Saravia. En el año 1684 se creó el título nobiliario de Marques
de la Pica, concedido a Francisco Bravo de Saravia
y Ovalle como pago a sus servicios en Chile en las guerras de Arauco.
En estado de
semirruina se encuentra su iglesia que debió tener origen románico,
probablemente de estilo mozárabe. Hecha también de mampostería, conserva la cabecera de forma
cilíndrica, parte de la espadaña de dos troneras y un estrecho vano, que se
remata con un arco de herradura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario