El valle de Tobalina se encuentra al sureste de
la comarca de Las merindades, en el norte de la provincia de Burgos. En él se remansa el río
Ebro tras cruzar el desfiladero de la Horadada, entre los Montes Obarenes y la
sierra de la Arcena. Debe su nombre a la abundancia de
"toba", una roca sedimentaria utilizada para la construcción de las
casas a lo largo de todo el valle.
Tres son los despoblados que alberga el valle, Plagaro de Tobalina y Sobrón, a los que ya hemos dedicado una entrada anteriormente en el blog y Villanueva del Grillo, al que hoy vamos a dedicarle la entrada. El despoblado se encuentra entre las localidades de Promediano, Pajares y Herrán.
Es dificil saber cuando se fundó Villanueva, la primera referencia escrita en la que aparece data de 1.270 aunque la existencia de varias necrópolis altomedievales y heremitorios en sus cercanias nos podrían hacer pensar que ya estaba habitado en el siglo VIII. Según el "Censo de población de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI contaba con 30 habitantes.
Según describe Madoz en su diccionario estadístico de 1845, contaba con 26 casas y 41 habitantes. Los terrenos que la rodeaban eran de mediana calidad, parte estaban poblados de matorrales y parte erán fértiles, regados por un arrollo. Sus habitantes de dedicaban a la ganaderia, principalmente cereales, legumbres, patatas, frutales y vid. Tambien a la ganaderia, principalmente a la cría de ovejas y cabras. Asismismo se dedicaban a la caza, principalmente perdices y liebres.

La iglesia de Villanueva estaba dedicada a la advocación de San Martín Obispo. El acceso se hace a través de un arco gótico. El pórtico data de 1830. El presbiterio es cuadrado y está cubierto con bóveda estrellada. Junto al coro hay una capilla. En la actualidad se encuentra totalmente arruinada y tomada por la vegetación. La espadaña está totalmente cubierta por la hiedra. Su retablo se trasladó a la iglesia de San Esteban, en Burgos y forma parte de los fondos del Museo del Retablo.
En 1950 quedaban en el pueblo 38 habitantes y 9 casas y la electricidad había llegado a pueblo. Sin embargo debido a sus malas comunicaiones acabó despoblándose en 1966. En la actualidad salvo una casa recuperada a la entrada del pueblo no queda ninguna casa en pie y la naturaleza ha vuelto recuperar su espacio, tomando totalmente los restos del despoblado.
Quizas el personaje mas famoso nacido en Villanueva del Grillo sea Don Andres Garcia de Cespedes
ResponderEliminarEn el archivo de La Catedral de Burgos …
DEHESA CASTILLO, JUAN DE COMISARIO INQUISIDOR ?
Ref: LIB - 74
Nº:
Unidad Documental: 680 - 754
Folios: 717 - 718
Fecha: 13/03/1621
Lugar: Villanueva del Grillo
Documento: Orig. Sello de placa.
Regesta: Pedro Gómez Cadiñanos, capellán de la parroquia de Villanueva del Grillo, que sustituye en el cargo a Juan de Dehesa Castillo,(Comisario Inquisidor en Roma ) beneficiado en dicha iglesia y residente en Roma, declara que Andrés García de Céspedes, cosmógrafo del rey, ha fundado en dicha iglesia una memoria de misas.
Buscar su Biografia en internet etc...
Villanueva del Grillo vino chacoli y cria de ganados , y los grillos ..je..je.
El Señor de Salazar ? y El Grillo ... Crik ... Crik... Crik.
Tubal 13* dijo...
EliminarGarcía de Céspedes, Andrés. Villanueva del Grillo - Gabanes (Burgos), c. 1545 – Madrid, 1611. Clérigo, hidalgo, matemático, ingeniero, cosmógrafo y astrónomo.
Astrónomo
Cosmógrafo
Ingeniero, ra
Biografía
Estudió Artes y Teología obteniendo la licenciatura, posiblemente en la Universidad de Valladolid. En torno a 1575, ya clérigo secular, tal vez enseñó Artillería en el castillo de Burgos, aunque sí se sabe con certeza que a partir de 1577 colaboró con el cosmógrafo- cronista del Consejo de Indias Juan López de Velasco en diversas observaciones astronómicas, entre las que destacan las mediciones sobre diversos eclipses de luna. En 1582, estando en Madrid al servicio del cardenal-archiduque Alberto, sobrino de Felipe II, mantuvo correspondencia con el doctor Sobrino en Salamanca sobre la reforma del calendario y sobre la construcción de un globo celeste. Al año siguiente pasó con el archiduque a Portugal, donde colaboró en distintas tareas cosmográficas y técnicas con los portugueses, como la de hallar la distancia entre los trópicos efectuadas en 1587. De regreso a España, en 1593, entró al servicio de Felipe II como “matemático” al cuidado de los relojes del Alcázar construidos por el ingeniero Juanelo Turriano. En mayo de 1596, fue nombrado cosmógrafo mayor de Indias y se le encargó la reforma de los instrumentos náuticos, del Padrón Real y de las cartas de la Casa de la Contratación, misión que había comenzado su antecesor en el cargo, Pedro Ambrosio Ondériz, pero que no pudo concluir al fallecer tempranamente. En mayo de 1599 elaboró un informe, a petición del Consejo de Indias, sobre la mejor manera de hallar la longitud geográfica de un lugar, en el que señala que: “el medio más cierto, fácil y acomodado será por vía de relojes equinodales, cuyo número y fábrica se dan por escrito [...]”. [...] Escribio tambien sobre relojes de Sol .
Como buen " Grillo" ... crik ....crik . Lo confirma un pariente, de ambos curas Castillo y Gomez Cadiñanos y de S. Lorenzo, (+) Al. Salazar C. C. C. 13 *
13 de mayo de 2025, 21:00